Hola Guiem.
Espero no haberte molestado en absoluto con mis comentarios. Eres de los pocos cazadores / ornitólogos, que le echan huev......... para comentar estos temas (siempre dificiles y complicados). Conozco muchos ornitólogos de buen prestigio hoy en dia, que se han iniciado con la caza, o sea que no es nada condenable.
Es verdad que en numerosos cotos de Mallorca (zonas de Prat de Sant Jordi, algunas zonas de Sineu, cereales en Campos o algunas zonas en Santanyi, Felanitx e incluso Manacor), las sueltas sembradas son comunes (segun una propia publicación de la Conselleria de Medi Ambient, se autorizan unas 10.000 aves pero se sueltan unas 75.000).
En otras zonas, las más importantes para la codorniz y otras aves esteparias, como Vilafranca, Maria de la Salut o Petra, las sueltas son más limitadas (del orden de 1000 aves /año en todas estas zonas).
Estas zonas son altamente importantes para la codorniz "salvatge" en Mallorca (exactamente donde se encontraba el nido).
En el estudio que comentaba, realizado por el GOB sobre la biología de la codorniz en Baleares, se analizó el ADN y se estudiaron piezas de caza de numerosos ejemplares en estas zonas. Tanto los análisis de ADN como el estudio de piezas de caza, nos hizo valorar que la inmensa mayoría de piezas abatidas, eran codornices "silvestres", en estas zonas tan importantes para la codorniz.
Este hecho, sin entrar a valorar cuanto influye la caza en las codornices migradoras, presenta un ratio de capturas machos / hembras, muy sesgado hacia estas últimas, pues al no tener una unión parental (los machos), abandonan la zona sin más problemas, debido a la falta de hábitat y a la presión cinegética (existe un artículo publicado en el anuario de Baleares), mientras que las hembras, más ligadas a sus labores de cría se quedan más tiempo en estas zonas.
Vuelvo a reincidir, en que quizás el problema está en la Ley, pero la Directiva Europea dice claramente " que no se pueden cazar o capturar aves en periodo de reproducción. . . .".
Para mí el tema de la codorniz es un caso flagrante de incumplimiento de esta directiva.
La codorniz, como especie cinegética, no tenia cupo hasta hace apenas 2-3 años. Esto es lo máximo que se ha conseguido despues de 3 años de trabajo (reducir sus piezas A 15 EJEMPLARES, NADA MENOS).
Que el cupo sea este, no indica ni de lejos, que sea lo más adecuado para la Coturnix coturnix y si para los cazadores, lo que demuestra una vez más que las leyes de caza están hechas para el que las disfruta y no para el que las sufre, en este caso , la codorniz común (Coturnix coturnix).
JOSE LUIS MARTINEZ