Rareses locals

Estudi i conservació dels aucells a les Illes Balears
Respon
Avatar de l’usuari
Maties Rebassa
Member
Entrades: 1030
Membre des de: dl. gen. 07, 2008 5:52 pm

Rareses locals

Entrada Autor: Maties Rebassa »

Hola. Dissabte un visitant va veure a s'Albufera una busqueta pàl·lida (Hippolais pallida, ara H.opaca per separar-la de l'espècie oriental).
I jo he pogut veure avui 2 llambritges de bec vermell (Sterna/Hydroprogne caspia) adultes.

Salut!
Maties Rebassa l’ha editat per darrera vegada el dia: dl. set. 20, 2010 9:22 pm, en total s’ha editat 1 vegada.
Amor, alenteix-te. El final mai és tan divertit com l'inici. Per favor, continua essent un infant en algun lloc del teu cor.
Original of the species, U2
Jose Luis Martinez

Entrada Autor: Jose Luis Martinez »

Saludos Maties.

Parece que cada año se observa algún ejemplar de Pagaza piquirroja (Sterna caspia) en s'Albufera no?. No sería más aconsejable cambiarlo a migrante raro? ¿Como lo teneís catalogado en el status de s'Albufera?.

Pura curiosidad.

UN ABRAZO

JOSE LUIS MARTINEZ
Avatar de l’usuari
Naturalista - s'Albufera
Member
Entrades: 131
Membre des de: dc. juny 11, 2008 8:53 am

Entrada Autor: Naturalista - s'Albufera »

Hola José Luís.

El tenim com a Accidental (A)... Malgrat NO sigui cada any que es detecta, em sembla una bona proposta el canviar-lo i passar-la com a Migrant rar (Mr)

Pere
Naturalista - s'Albufera l’ha editat per darrera vegada el dia: dt. set. 21, 2010 5:00 pm, en total s’ha editat 1 vegada.
Avatar de l’usuari
Naturalista - s'Albufera
Member
Entrades: 131
Membre des de: dc. juny 11, 2008 8:53 am

Entrada Autor: Naturalista - s'Albufera »

Hola...!

Ara fa una estona hem pogut veure dos grups de rossetes Marmaronetta angustirostris descansant. Un de 37 exemplars al Colombars i un altre d'11 al Bishop I. En total 48 bitxos diferents perquè els del Bishop I no s'han mogut. D'aquest grup hi havia 3 ex. que portaven anella de metall i una, a més, també una altra de color carabassa.

Alhora hi ha un bon pas d'oronelles Hirundo rustica... més de 50.000 sobre Sa Roca.

Pere
Avatar de l’usuari
Maties Rebassa
Member
Entrades: 1030
Membre des de: dl. gen. 07, 2008 5:52 pm

Entrada Autor: Maties Rebassa »

Jose Luis, a la hora de catalogar las diferentes especies siempre las hay que se mueven en zonas fronterizas. Si a eso añadimos que los criterios que utilizamos para definir esas fronteras son bastante subjetivos, pues imaginaté, podríamos estar debatiendo horas sobre el tema.
La pagaza piquirroja he tenido la suerte de poderla observar en 9 ocasiones en Mallorca, así que si me preguntas a mí a título personal, te diré que es un migrante raro.

Pero atención, con eso no estoy diciendo que para mí no deba considerarse una rareza local sujeta a homologación. De hecho, si miras los informes de rarezas, verás que tan solo hay 13 registros (que suman 15 aves) en 19 años, muy poco! Seguro que la pagaza piquirroja es menos frecuente en Baleares de lo que puedan serlo por ejemplo el mosquitero bilistado o el papamoscas collarino (ya que son de observación mucho más compleja que no la pagaza, sus citas se cuentan casi todas por anillamientos). Y ambas son rarezas... nacionales!

13 registros son muy pocos (los comités de rarezas siguen manteniendo como tales a especies que pueden tener cientos de registros, el correlimos pectoral es un ejemplo que está bastante de moda). Además, existen ejemplos de especies que se han quitado de las listas de rarezas pues acumulaban registros cada año, y de repente, como por arte de magia, los registros anuales han desaparecido. La explicación es que muchas citas se diluyen sin aparecer publicadas en ningún sitio si no existe un comité que las evalúe.

Y volviendo a la pagaza, la última observación en s'Albufera, sin contar las de este año, se dio en 2007. Así que para mí, migrante raro sí, pero rareza (entendida como tal una especie sujeta a homologación), también.

Saludos!
Maties Rebassa l’ha editat per darrera vegada el dia: dt. set. 21, 2010 8:21 pm, en total s’ha editat 1 vegada.
Amor, alenteix-te. El final mai és tan divertit com l'inici. Per favor, continua essent un infant en algun lloc del teu cor.
Original of the species, U2
Jose Luis Martinez

Entrada Autor: Jose Luis Martinez »

Gracias chicos.
Quería tener una opinión más formada, dado que siempre he considerado que por su situación geográfica, por su separación de la peninsula por brazos de mar y por su insularidad, las Islas Baleares deberían ser reconocidas como un ente distinto (o sea con un cómite de rarezas aparte, como el caso de las Islas Canarias), dado que muchas especies se presentan con menos asiduidad de lo que el cómite de rarezas nacional estipula (el herrerillo capuchino (Parus cristatus) nunca se ha observado en Baleares y no se la considera rareza a nivel nacional) y otras que son muy raras en la cercana península, (como es el caso del mosquitero bilistado, por ejemplo) son "habituales" en nuestras islas y además con patrones marcados (todas o casi todas las citas de phylloscopus inornatus estan en el mes de octubre).

Pero como dice Maties es un tema complejo. Sin embargo la desaparición de citas de una especie descatalogada como rareza, es culpa de los ornitologos que no tenemos por constumbre presentar todas nuestras citas anuales (yo el primero).

Gracias de nuevo.

UN ABRAZO

JOSE LUIS MARTINEZ
Avatar de l’usuari
Maties Rebassa
Member
Entrades: 1030
Membre des de: dl. gen. 07, 2008 5:52 pm

Entrada Autor: Maties Rebassa »

José Luís, no sé si te he entendido. Dices que las Baleares deberían tener un comité de rarezas aparte del nacional, como las Islas Canarias. En realidad las Islas Baleares ya lo tienen y lleva funcionando 19 años, que no es poco. En cambio las Islas Canarias lo que tienen es una lista diferenciada de rarezas que evalúa el comité nacional (de la SEO, para entendernos, mientras que el de Baleares es un comité aparte, del GOB).

El ejemplo que has puesto es altamente ilustrativo, Parus cristatus se considera rareza local pero no nacional y por tanto sus futuras citas las evaluará el comité del GOB. No veo yo aquí ninguna fisura, pero quizás no he entendido bien lo que quieres decir.

Y referente a lo de considerar rareza una especie sólo en ciertas regiones y en otras no dentro de un mismo comité (tú pones el ejemplo del mosquitero bilistado), pues a mí no me acaba de parecer correcto (salvo excepciones, como la curruca balear por ejemplo), y explicaré un poco porqué en base a algún ejemplo.

Hace unas semanas, tras un fuerte temporal de vientos de NW, se vieron en la costa de Galicia cifras muy altas de págalos raberos (creo que hasta 154 en un día, pero hablo de memoria). Al momento se generó un debate sobre si dicha especie debía dejar de ser considerada rareza nacional o no. Algunos (principalmente gallegos) decían que sí, pero otros argumentaban que no. Por ejemplo, y ya que tú has vivido mucho tiempo en Madrid, cuantas citas de rabero hay en esa CCAA? Y en las demás CCAA que no sean Galicia o Asturias?

Se podría argumentar que la solución pasa pues por eliminar de rareza esa especie en Galicia y Asturias, pero no en las otras CCAA. Bien, cojamos ahora casi todas las especies de aves (sí, casi todas!) y hagamos lo mismo, pues por ejemplo el buitre negro (por nombrar una al azar) no es precisamente común en Galicia, por decir algo. Se debe incluir en la lista de rarezas de la SEO pero sólo para algunas CCAA, como se hace de hecho para el caso de Canarias con ciertas especies? Yo creo que con ello llegaríamos al absurdo, francamente, y creo que es mejor que esa función la hagan los comités locales, como el caso del de Baleares.

Pero es que rizando más el rizo, incluso en Baleares se podría argumentar que debe haber listas diferentes para islas diferentes, o incluso para municipios diferentes. Yo trabajo en Muro y vivo en Inca, y te aseguro que algunas especies que son comunes en Muro son una auténtica rareza en Inca, incluso dudo mucho que hayan sido nunca citadas o lo sean en el futuro más immediato. Una excesiva atomización del comité puede generar más problemas que soluciones, y llevar al caos (pues además las poblaciones de las especies no son estáticas y se producen cambios cada pocos años).

En fín, que es un tema complejo. A mi entender, el comité de la SEO debe hacer su función y no suplantar la de los comités locales, que para eso están. Así lo veo yo.

Salut!
Maties Rebassa l’ha editat per darrera vegada el dia: dc. set. 22, 2010 9:20 pm, en total s’ha editat 1 vegada.
Amor, alenteix-te. El final mai és tan divertit com l'inici. Per favor, continua essent un infant en algun lloc del teu cor.
Original of the species, U2
Jose Luis Martinez

Entrada Autor: Jose Luis Martinez »

Jolin Maties. Es que es largo de contestar.
Si. Creo que o no me he explicado bien o no me has entendido bien.
Ya conozco que el GOB tiene un comite de rarezas propio, he pertenecido a él en algún corto momento (no reconocido, CREO, por SEO, ni por el AERC-TAC) lo que hace que gente de fuera de nuestras islas que visita las Baleares, no sepa que algunas especies son consideradas rarezas locales por que lo que miran normalmente son listas nacionales (entre las que se incluye la lista de Canarias). La consideración de estar o no reconocido por el CR-SEO (Cómite de rarezas de SEO) no es una cosa banal, pues el Cómite de rarezas del GOB no esta reconocido a nivel internacional por el AERC-TAC (cosa que si sucede con el CR-SEO y las listas de Canarias añadidas).

Creo que la base que pones de que han visto 150 pagalos raberos en Galicia UN ÚNICO AÑO, pues hombre no es muy lógica. Para empezar creo que el considerar una especie como una rareza no es cuestión del número de ejemplares avistados en una única (o varias concentradas) observación/es. (por ejemplo, las citas de este año de algunas especies podrían explicarse por la sucesión de huracanes en el Atlántico y por el retardo de estos que normalmente suceden en agosto y este año estan sucediendo en septiembre con más virulencia, o sea un hecho aparentemente puntual). Desde mi punto de vista habría que analizar (como en el caso del mosquitero bilistado) si las citas se dan de forma más o menos regular en el tiempo (o sea con los años, no todos los años, sino de forma regular) y si tienen un patrón temporal lógico (siempre aparecen en invierno, siempre aparecen en los pasos postnupciales, o en ambas migraciones etc.).

Hombre Maties, yo he vivido en Madrid 30 años de mi vida y nunca he visto un brazo de mar como el que separa Formentera o Eivissa con la peninsula. Este hecho tampoco sucede en el caso de Galicia, Asturias, el Pais Vasco o Portugal y si me apuras tampoco entre Muro e Inca.

Jamás pensaria que es adecuado un cómite para Madrid, nunca se ha visto Pico dorsiblanco, porque es obvio que podría darse una colonización fácil y natural si la especie por cualquier causa expandiera su distribución hacia el sur, no hay ninguna razón física ni geográfica de importancia que lo impida (salvo algunas estepas).
Pero ¿crees posible la colonización del Pico picapinos o del herrerillo capuchino en cualquiera de las islas de las Baleares?

Yo no he hablado en ningún momento de una Comunidad autónoma (eso son cosas de humanos que las aves no entienden). Hablo de unas islas (o sea y perdona por reincidir) separadas del continente por un brazo de mar de cierta envergadura además de situadas muy al este con respecto al comite de rarezas al que pertenece (el de España), entre 2 rutas de migración de importancia (la peninsula ibérica y la peninsula itálica).

Me encanta que sea así pero especies escasas en la península como el mosquitero silbador o el zarcero icterino son mas o menos habituales en el paso prenupcial en nuestras islas, simplemente porque tienen una migración más hacia el este y nosotros estamos mas cerca de esa migración.

La diferencia entre islas (dentro de Baleares) no me parece tan clara como a tí, pues parece que para especies teoricamente sedentarias como el gorrión chillón, el calamón o la curruca balear no les ha sido un impedimento el cruzar los pocos Km de agua inter islas (yo mismo he visto desde Aubarca como los cuervos atraviesan a Menorca, una especie fuertemente sedentaria).

O sea hablo de un tema a estudiar desde un punto de vista puramente biológico para comprender mejor nuestras aves, no de si me gustaria que Can Pastilla (que es donde vivo ahora) tuviera un cómite propio.

Vamos que en ningún caso hablo de separar por separar, sino de cosas biológicas que nos ayuden a comprender mejor la vida de las aves (quizás el problema lo tengamos los humanos, algunos queremos separar lo que esta junto y otros queremos juntar lo que esta separado, sin entender las razones de lo que queremos juntar o separar).

Espero despues de este PEDAZO de discurso haberme explicado bien, vamos sin mal entendidos.

JOSE LUIS MARTINEZ
Jose Luis Martinez l’ha editat per darrera vegada el dia: dv. set. 24, 2010 8:41 am, en total s’ha editat 1 vegada.
Avatar de l’usuari
Maties Rebassa
Member
Entrades: 1030
Membre des de: dl. gen. 07, 2008 5:52 pm

Entrada Autor: Maties Rebassa »

Caray Jose Luis, no sé si voy a aburrir a quien se atreva a leer mi contraréplica, pues me temo que también va a ser larguita.

Pienso que lo que ocurre es que estamos divagando un poco y acabamos hablando de temas diferentes. Yo no discuto que el CR del GOB deba estar o no reconocido por la AERC-TAC, de hecho no sé si lo está, quizás Carlos, como secretario del mismo, pueda aportar información sobre ello. En todo caso, ¿crees que es éste el motivo por el cual los visitantes no conozcan el listado de rarezas locales? Yo creo que no, que para eso es irrelevante. El problema es la falta de difusión del mismo, pues hasta hace poco (ahora la cosa está cambiando) tan sólo aparecía publicada la lista en el AOB, que a pesar de su gran calidad muchos visitantes ni leen ni saben de su existencia.

Otro tema. ¿Realmente piensas que el hecho de vivir en una isla (o islas) hace que tengamos más bilistados que en la P.I.? Tú mismo dices que ello es debido a la migración oriental de la especie, y eso mismo pueden argumentar catalanes, valencianos y andaluces orientales a la hora de explicar porqué ellos tienen tantas observaciones como nosotros (sí, el bilistado no abunda más en Baleares que en el litoral levantino) y en cambio en toda la meseta o en Galicia y el Cantábrico apenas tengan alguna.

Y es que lo miremos como lo miremos, las aves no entienden de fronteras pero, al mismo tiempo, para ellos existen muchas más barreras que los brazos de mar, algo que en biogeografía se sabe muy bien. Y es que la misma función hacen las "islas" de hábitat adecuado rodeado de ecosistemas no adecuados (las altas cumbres en aves de alta montaña, los humedales en aves de zonas húmedas, etc.) que las propias islas geogràficas a la hora de explicar la distribución de las aves, sus discontinuidades y sus presencias o ausencias.

Evidentemente, un brazo de mar es una barrera importante, pero permeable al fin y al cabo como todas las demás (y si no, mira lo que ha ocurrido últimamente con mitos o buitres leonados, porponer sólo unas especies que a priori todos hubiéramos apuntado como ejemplos de aves que nunca llegarían a colonizar Baleares, por motivos diversos).

Evidentemente, aquí tenemos rarezas que no lo son en la P.I., eso no lo discuto (y tú tampoco), pero sigo argumentando que cada zona de la P.I. (si no quieres hacer la división por CCAA, que es únicamente administrativa, hazlo por regiones biogeográficas, por ejemplo) puede decir lo mismo, y no por ello se debe atomizar el CR-SEO para dar cabida a todas las posibles listas regionales. Para ello sigo pensando que están los CR locales. Reconocidos porel AERC-TAC, de acuerdo.

Y acabo con una reflexión, que creo compartirás. En el fondo el verdadero problema con las rarezas es que no nos las tomamos en serio. Es cierto que la observación de rarezas es poco más que un pasatiempo, y que la detección de un ejemplar raro más o menos es irrelevante, pero el análisis de la variación en la frecuencia de aparición de ejemplares de una especie rara (o de los patrones de aparición, pues todas las especies lo tienen, sean bilistados o raberos, otra cosa es que los sepamos interpretar) puede dar, y de hecho da, claros ejemplos utilizados en biogeografía y en biología (incluso para explicar el cambio climático). Creo por ello que les debemos dar la importancia que tienen. Además, poco más de la tercera parte de lasespecies citadas en Baleares se consideran rarezas (nacionales o locales), lo cual no es poca cosa.

Un abrazo,
Maties Rebassa l’ha editat per darrera vegada el dia: dv. set. 24, 2010 7:25 pm, en total s’ha editat 1 vegada.
Amor, alenteix-te. El final mai és tan divertit com l'inici. Per favor, continua essent un infant en algun lloc del teu cor.
Original of the species, U2
Jose Luis Martinez

Entrada Autor: Jose Luis Martinez »

Llevas razón Maties.
Vaya mensajitos estamos poniendo (es que hasta mi se me hace pesado el mio).

Un día de estos que nos veamos, lo charlamos tranquilamente. es otro de los temas que me parece interesantisimo, porque como tú mismo comentas, las aves raras o escasas pueden darnos a conocer muchos temas sobre cambio climático, biogeografía, biología y ecologia.

Es realmente esta parte la que más me interesa.

Ya hablaremos.

UN ABRAZO

JOSE LUIS MARTINEZ
Avatar de l’usuari
Maties Rebassa
Member
Entrades: 1030
Membre des de: dl. gen. 07, 2008 5:52 pm

Entrada Autor: Maties Rebassa »

Completamente de acuerdo, mejor seguimos cuando nos veamos, nos tomamos un refresco o vamos a pajarear un poco :-))

Saludos!
Amor, alenteix-te. El final mai és tan divertit com l'inici. Per favor, continua essent un infant en algun lloc del teu cor.
Original of the species, U2
Respon