Verí, milans i altres
Publicat: dv. nov. 06, 2009 6:47 am
article que va sortir ahir per el diari Menorca denunciant un altra cop l'autilització de verí.
Salut
Emili
Los científicos vuelven a detectar en la Isla casos de envenenamiento a rapaces protegidas ocho años después de la última condena !!
El aumento del uso de venenos acelera la extinción del milano !!
Envenenado. Ejemplar reproductor de milano hallado muerto en el nido junto a sus tres polluelos !!
Los científicos alertan del incremento de los casos de muerte de milanos en la Isla por envenenamiento, lo que acelera el peligro de extinción de esta especie protegida. El equipo de biólogos del Institut Menorquí d’Estudis (IME), que desde hace casi 20 años trabajan por la supervivencia de la población de “Milvus milvus”, han detectado en los últimos tres años el aumento del uso de venenos, una práctica ilegal tipificada por el Código Penal.
Félix de Pablo Pons, biólogo especialista en conservación de rapaces y la persona que más conoce y más ha investigado el milano real de Menorca, es el responsable del equipo científico del IME que desde 1993 trabaja en el proyecto de protección de la especie. Alerta de que los casos de envenenamiento de rapaces se ha multiplicado y el milano real es el más afectado.
Explica que hasta principios de los años 80 era una rapaz muy abundante en Menorca y se podía observar en cualquier punto de la Isla. “Entonces había alrededor de 135 parejas reproductoras, es decir, unos 500 ejemplares. En la siguiente década, la especie tuvo un descenso muy acusado y muy rápido. La población se quedó en 5 parejas, es decir, en unos 15 ejemplares. La causa principal fue la mortalidad por consumo de cebos envenenados y, en menor medida, por electrocución. El veneno representaba el 70 por ciento de las muertes”. La situación llevó al Govern balear a elaborar en 1998 un plan de recuperación que el IME ejecuta. “Las actuaciones consiguieron recuperar la población, y en 2006 se registraron hasta 19 parejas, unos 60 ejemplares”. No obstante, según los datos de este año, la presencia de la especie en Menorca se ha vuelto a reducir hasta sólo 12 parejas reproductoras. El motivo: el incremento del uso de cebos envenenados. Una situación que se repite en Mallorca, donde Medio Ambiente clausuró en septiembre el coto de caza de una finca tras detener al presunto autor del envenenamiento de 6 rapaces protegidas.
De Pablo señala que se trata de una práctica ilegal que vuelve a incrementarse entre una minoría de cazadores que, a consecuencia del descenso de especies de caza menor (conejos, perdices), ve en rapaces como el milano un depredador competidor. “Son casos puntuales, incluso rechazados por el colectivo de cazadores, pero que pueden hacer mucho daño”, señala.
El aumento de los envenenamientos se detecta 8 años después de la condena (2001) a dos cazadores por el envenenamiento de una pareja reproductora y dos ejemplares inmaduros (el 10 por ciento de la población de entonces). A los autores del delito se les privó de la licencia de caza, con sanciones económicas y penas de prisión. “El caso y el impacto de la sentencia condenatoria marcó un cambio de tendencia. La condena fue disuasoria y la mortalidad por veneno se redujo drásticamente. Durante 4 años no se volvió a encontrar ninguna rapaz envenenada. Ahora, desde el 2006, el fenómeno reaparece”. Para combatir esta práctica ilegal, la Conselleria balear de Medio Ambiente acaba de implantar la Unitat Canina Antiverí, con presencia periódica en la Isla. Son perros adiestrados para detectar los cebos envenenados en los cotos. Una iniciativa para combatir y erradicar el uso de veneno y salvar a las rapaces.
Quedan 12 parejas reproductoras: la última esperanza de salvar la especie
En la actualidad hay localizadas 12 parejas reproductoras que se convierten en la última esperanza para salvar la especie. Según De Pablo, la principal amenaza del milano real son los cebos envenenados, a la que se añade desde hace poco el parque eólico de Milà, junto a la planta de residuos, un lugar muy frecuentado por estas rapaces para conseguir alimento fácil. La alta productividad del milano en Menorca (hasta 3 crías por puesta anual) indica, según el biólogo, que se trata de una especie que en la Isla no tiene problemas para alimentarse. Además dice que el territorio insular reúne las condiciones para la supervivencia y recuperación de la especie con las 19 zonas ZEPA de protección.
Salut
Emili
Los científicos vuelven a detectar en la Isla casos de envenenamiento a rapaces protegidas ocho años después de la última condena !!
El aumento del uso de venenos acelera la extinción del milano !!
Envenenado. Ejemplar reproductor de milano hallado muerto en el nido junto a sus tres polluelos !!
Los científicos alertan del incremento de los casos de muerte de milanos en la Isla por envenenamiento, lo que acelera el peligro de extinción de esta especie protegida. El equipo de biólogos del Institut Menorquí d’Estudis (IME), que desde hace casi 20 años trabajan por la supervivencia de la población de “Milvus milvus”, han detectado en los últimos tres años el aumento del uso de venenos, una práctica ilegal tipificada por el Código Penal.
Félix de Pablo Pons, biólogo especialista en conservación de rapaces y la persona que más conoce y más ha investigado el milano real de Menorca, es el responsable del equipo científico del IME que desde 1993 trabaja en el proyecto de protección de la especie. Alerta de que los casos de envenenamiento de rapaces se ha multiplicado y el milano real es el más afectado.
Explica que hasta principios de los años 80 era una rapaz muy abundante en Menorca y se podía observar en cualquier punto de la Isla. “Entonces había alrededor de 135 parejas reproductoras, es decir, unos 500 ejemplares. En la siguiente década, la especie tuvo un descenso muy acusado y muy rápido. La población se quedó en 5 parejas, es decir, en unos 15 ejemplares. La causa principal fue la mortalidad por consumo de cebos envenenados y, en menor medida, por electrocución. El veneno representaba el 70 por ciento de las muertes”. La situación llevó al Govern balear a elaborar en 1998 un plan de recuperación que el IME ejecuta. “Las actuaciones consiguieron recuperar la población, y en 2006 se registraron hasta 19 parejas, unos 60 ejemplares”. No obstante, según los datos de este año, la presencia de la especie en Menorca se ha vuelto a reducir hasta sólo 12 parejas reproductoras. El motivo: el incremento del uso de cebos envenenados. Una situación que se repite en Mallorca, donde Medio Ambiente clausuró en septiembre el coto de caza de una finca tras detener al presunto autor del envenenamiento de 6 rapaces protegidas.
De Pablo señala que se trata de una práctica ilegal que vuelve a incrementarse entre una minoría de cazadores que, a consecuencia del descenso de especies de caza menor (conejos, perdices), ve en rapaces como el milano un depredador competidor. “Son casos puntuales, incluso rechazados por el colectivo de cazadores, pero que pueden hacer mucho daño”, señala.
El aumento de los envenenamientos se detecta 8 años después de la condena (2001) a dos cazadores por el envenenamiento de una pareja reproductora y dos ejemplares inmaduros (el 10 por ciento de la población de entonces). A los autores del delito se les privó de la licencia de caza, con sanciones económicas y penas de prisión. “El caso y el impacto de la sentencia condenatoria marcó un cambio de tendencia. La condena fue disuasoria y la mortalidad por veneno se redujo drásticamente. Durante 4 años no se volvió a encontrar ninguna rapaz envenenada. Ahora, desde el 2006, el fenómeno reaparece”. Para combatir esta práctica ilegal, la Conselleria balear de Medio Ambiente acaba de implantar la Unitat Canina Antiverí, con presencia periódica en la Isla. Son perros adiestrados para detectar los cebos envenenados en los cotos. Una iniciativa para combatir y erradicar el uso de veneno y salvar a las rapaces.
Quedan 12 parejas reproductoras: la última esperanza de salvar la especie
En la actualidad hay localizadas 12 parejas reproductoras que se convierten en la última esperanza para salvar la especie. Según De Pablo, la principal amenaza del milano real son los cebos envenenados, a la que se añade desde hace poco el parque eólico de Milà, junto a la planta de residuos, un lugar muy frecuentado por estas rapaces para conseguir alimento fácil. La alta productividad del milano en Menorca (hasta 3 crías por puesta anual) indica, según el biólogo, que se trata de una especie que en la Isla no tiene problemas para alimentarse. Además dice que el territorio insular reúne las condiciones para la supervivencia y recuperación de la especie con las 19 zonas ZEPA de protección.