censo de acuáticas s´Albufereta 2011
Publicat: dv. gen. 21, 2011 8:10 pm
Buenas a todos/as.
Hoy me estreno con mi primer mensaje en el foro para agradecer a toda aquella buena gente que participó en los censos de dormideros y acuáticas de los humedales del norte de Mallorca el pasado jueves/viernes. Como naturalista en funciones de s´Albufereta debo de enfatizar mis agradecimientos sobre los 9 valientes que nos acompañaron a la reserva y que, por suerte, como poco disfrutaron de un bello día y de té caliente.
Para todos los interesados sobre los resultados obtenidos en el marco de la reserva...
Hemos batido:
Record de ejemplares censados con 2576 acuáticas
Record de riqueza con un total de 38 especies
Segundo puesto en diversidad (shannon) con 2,58 bits (el record se mantiene en 2006 con 2,66 bits)
Además:
La focha ha obtenido el segundo mayor registro histórico con 630 ejemplares dejando atrás sus bajos registros del periodo 2006/09.
Las limícolas continúan en su tendencia al alza desde la declaración de la reserva (progresiva pero continuada).
Las ardeidas se han incrementado ligeramente.
Las anátidas han mostrado registros medios altos. Sin embargo, destaca una menor abundancia de especies más dominantes y un incremento de las menos frecuentes (especialmente el pato colorado y el ánade friso) que contribuye al incremento de la biodiversidad de acuáticas del espacio.
A pesar de la indiscutible ilusión que genera el hecho de batir un record (yo estoy muy contento)... no es este el propósito del trabajo que con vuestro apoyo hemos realizado. Estos datos ayudan a los gestores de los espacios naturales a evaluar las medidas de gestión desarrolladas y el efecto de los factores ambientales sobre la dinámica del entorno. Por ejemplo, durante el pasado año, las abundantes y tardías lluvias primaverales han generado una situación poco habitual en s´Albufereta; la no desecación generalizada de las lagunas principales durante el periodo estival. Este hecho ha conllevado presuntamente lo que ya esperábamos; un incremento de la reproducción de acuáticas. Sin embargo, más sorpresa ha sido la detección de mayores registros de migrantes postnupciales y ahora, un incremento en el censo de invernantes. Posiblemente, este resultado sea fortuito, o posiblemente se encuentre relacionado con los elevados niveles hídricos estivales al modificar de algún modo la disponibilidad de alimento, o simplemente por la existencia de un mayor efecto de atracción (al encontrarse las lagunas con mayores abundancias de acuáticas durante la llegada de migrantes e invernantes). Una de las más efectivas herramientas de que disponen los gestores de los espacios a este fin es la acumulación de series de datos para poder obtener conclusiones y es en este punto donde subyace la importancia del trabajo que habéis realizado.
Por todo esto y esperando no haber sido un tostón gracias a todos/as.
Pd: especialmente a Pere Vicens que podéis considerarlo como el artífice de todo este embrollo.
Ciao
Hoy me estreno con mi primer mensaje en el foro para agradecer a toda aquella buena gente que participó en los censos de dormideros y acuáticas de los humedales del norte de Mallorca el pasado jueves/viernes. Como naturalista en funciones de s´Albufereta debo de enfatizar mis agradecimientos sobre los 9 valientes que nos acompañaron a la reserva y que, por suerte, como poco disfrutaron de un bello día y de té caliente.
Para todos los interesados sobre los resultados obtenidos en el marco de la reserva...
Hemos batido:
Record de ejemplares censados con 2576 acuáticas
Record de riqueza con un total de 38 especies
Segundo puesto en diversidad (shannon) con 2,58 bits (el record se mantiene en 2006 con 2,66 bits)
Además:
La focha ha obtenido el segundo mayor registro histórico con 630 ejemplares dejando atrás sus bajos registros del periodo 2006/09.
Las limícolas continúan en su tendencia al alza desde la declaración de la reserva (progresiva pero continuada).
Las ardeidas se han incrementado ligeramente.
Las anátidas han mostrado registros medios altos. Sin embargo, destaca una menor abundancia de especies más dominantes y un incremento de las menos frecuentes (especialmente el pato colorado y el ánade friso) que contribuye al incremento de la biodiversidad de acuáticas del espacio.
A pesar de la indiscutible ilusión que genera el hecho de batir un record (yo estoy muy contento)... no es este el propósito del trabajo que con vuestro apoyo hemos realizado. Estos datos ayudan a los gestores de los espacios naturales a evaluar las medidas de gestión desarrolladas y el efecto de los factores ambientales sobre la dinámica del entorno. Por ejemplo, durante el pasado año, las abundantes y tardías lluvias primaverales han generado una situación poco habitual en s´Albufereta; la no desecación generalizada de las lagunas principales durante el periodo estival. Este hecho ha conllevado presuntamente lo que ya esperábamos; un incremento de la reproducción de acuáticas. Sin embargo, más sorpresa ha sido la detección de mayores registros de migrantes postnupciales y ahora, un incremento en el censo de invernantes. Posiblemente, este resultado sea fortuito, o posiblemente se encuentre relacionado con los elevados niveles hídricos estivales al modificar de algún modo la disponibilidad de alimento, o simplemente por la existencia de un mayor efecto de atracción (al encontrarse las lagunas con mayores abundancias de acuáticas durante la llegada de migrantes e invernantes). Una de las más efectivas herramientas de que disponen los gestores de los espacios a este fin es la acumulación de series de datos para poder obtener conclusiones y es en este punto donde subyace la importancia del trabajo que habéis realizado.
Por todo esto y esperando no haber sido un tostón gracias a todos/as.
Pd: especialmente a Pere Vicens que podéis considerarlo como el artífice de todo este embrollo.
Ciao