Estimados amigos:
El 25 de marzo personal de la Fundación, realizando un control rutinario en Cosconar encontró la pareja que nos ocupa nidificando al lado del camino que trascurre hacia el Torrente de Pareis- Morro de Sa Vaca. El árbol de nidificación de tenía su copa a la misma altura del camino, poco poblada de ramas y a muy poca distancia de la senda (15,5m), como apunta Jordi. En el momento del hallazgo la pareja tenía un huevo. El ejemplar que se encontraba incubando, al ver a personas, se levantó y abandonó la plataforma. El equipo de la Fundación sin poder evitar el encuentro se alejó rápidamente del lugar, avanzando por el camino en el que durante unos 30 metros aproximadamente se mantia de manera igualmente inevitable contacto visual directo con la plataforma. No obstante a la premura por dejar el lugar, se pudo realizar una fotografía del buitre incubando:
https://picasaweb.google.com/1026470677 ... 4269829250
Tras realizar el control para el que se fue a la zona, se tuvo que volver a pasar por el mismo lugar de nidificación de la nueva pareja. En esta ocasión, el ejemplar que incubaba no abandonó el nido en el momento concreto del contacto visual. No obstante, este comportamiento no debe interpretarse como una percepción de tranquilidad por parte del ejemplar, más bien se debería interpretar como una situación de máxima alerta para éste, prefiriendo el buitre quedar totalmente quieto y atento hacia la amenaza y quizás protegiendo el huevo.
Ante esta situación de vulnerabilidad de la nueva pareja, la Fundación en coordinación con la Conselleria de Medi Ambient, decidió establecer un punto de control del paso en el Cuartel de los Carabineros, a efectos de: evitar molestias de los excursionistas que quisieran acceder a la zona, informarles de la necesidad de protección de la zona en este período del año y proponerles rutas alternativas. En consecuencia, el 27 de marzo se inició la vigilancia en este punto de acceso al camino. En relación al otro punto de posible acceso, desde el torrente de Pareis, por el Paso de Sa Argamassa, se estimó no poner ningún cartel ni vigilancia por los siguientes motivos:
a. No llamar la atención sobre el lugar y provocar en excursionistas curiosidad y el consiguiente interés de visita,
b. las dificultades y limitaciones para la Fundación de establecer otro punto de control a tan corto plazo y sin preparación previa adecuada para el confort de los voluntarios en la labor de vigilancia al ser un lugar muy retirado,
c. la idea (equivocada sin duda) de que era poco probable que se realizaran excursiones desde el Torrente de Pareis al Cuartel de los Carabineros ya que lo habitual, por la dificultad del terreno y pendientes adversas, es hacer el recorrido contrario, de bajada (Chapo por los osados…).
No obstante a estas medidas tomadas, se decidió así mismo establecer una cámara de fotos automática con Infra rojos y detector de movimiento a efectos de igualmente tener constancia de posibles molestias al nido fuera de los días de vigilancia. La cámara se dispuso de tal manera que se pudiera detectar a personas que transitaran en ambos sentidos. La cámara se ubicó el 29 de marzo a cuatro metros del camino. La cámara se programó para que realizara tres disparos una vez detectado el objeto en movimiento y luego entrara en reposo durante un minuto (tiempo mínimo programable por especificaciones del equipo). Igualmente la cámara se dispuso de tal forma que no le afectara el movimiento de vegetación.
Resultados del control fotográfico del paso de personas:
El 12 de mayo personal de la Fundación realizó un control del nido en cuestión y de los resultados de la cámara. El nido estaba abandonado. Se fue a inspeccionar la plataforma y se encontró en buen estado, todavía con la forma del huevo en el cuenco de la plataforma de nidificación. No había restos de cáscaras; es normal, si el huevo se rompe los buitres no dejan ni rastro de él, se comen hasta el mínimo trozo.
Entre el 29 de marzo y el 12 de mayo la cámara efectuó nueve activaciones, realizando tres fotografías en cada activación.
Las molestias involuntarias por parte de excursionistas se realizaron el domingo 2 de mayo, realizando la cámara 15 disparos. Pasaron tres grupos a distintas horas del día.
Evidentemente, el día dos de mayo la pareja sufrió repetidas molestias por distintos grupos que le habrían obligado a abandonar la plataforma en repetidas ocasiones, como apunta Jordi. Es imposible determinar si en uno de esos momentos de abandono, la puesta pudo haber sido depredada por especies oportunistas como la Gaviota o el Cuervo, presentes en la zona; la primera abundante y la segunda asidua en el lugar.
Por diferentes fuentes, sabemos que algunos excursionistas dieron testimonio del encuentro con un buitre criando este día y con un huevo. “Nos llegaron los mensajes” . Nadie quiere molestar a los buitres y los excursionistas menos, y están dispuesto a evitarlo a toda costa si lo saben con anterioridad y alguien les avisa del riesgo. Por ello, en estas fechas, recibimos en la Fundación muchas llamadas de grupos o particulares excursionistas informándose para evitar cualquier interacción negativa con el buitre, y esto se agradece mucho. Aumenta la gente participando de su conservación.
La viabilidad de estos nidos depende de nosotros mismos y en conjunto. La conservación espontánea de la biodiversidad en esta isla es lo único inviable (con todos mis respetos hacia la opinión del Director de Biodiversidad y su equipo consejero al respecto del corte del nido). Conservación es precisamente dar viabilidad a las especies asumiendo en cada momento las medidas y actuaciones de protección que se deban de realizar. Aunque sean impopulares (que no es el caso que nos ocupa, dada la concienciación de los excursionistas y su implicación positiva en conservación). No estamos para concesiones en conservación de la biodiversidad, ni con el voltor, ni con ninguna otra especie vulnerable y protegida como las orquídeas de Son Bosc. En el caso de las zonas con buitres en la Sierra, la normativa medioambiental y relativa a los espacios Red Natura 2000 que entre otras especies albergan, es clara y concisa.
https://picasaweb.google.com/1026470677 ... 4677607954
Como sabéis y como dice Jordi, por toda la Sierra hay sendas y pequeños caminos de excursionismo, volcados en mapas, y es muy difícil que éstos no transcurran muy cerca de nidos de buitres y otras especies protegidas. Sin embargo, incluso las empresas que publican estos mapas, como Alpina, están dispuestas a colaborar en la protección de la Biodiversidad siempre y cuando se les informe y se les tenga en cuenta de manera constructiva. En este sentido, por ejemplo, precisamente Alpina colabora con la Fundación, retirando algunas rutas de sus mapas por las molestias que su publicación podrían suponer para el voltor y otras especies y dando consejos proteccionistas a los excursionistas/turistas que nos visitan. La ruta que nos ocupa, en su momento fue considerada con la editorial para retirarse de la publicación, pero no lo hicimos al no haber en ese momento una pareja justo en el paso del mismo camino, aunque si cerca, y por tanto no existía una molestia directa sobre la especie. Los responsables de Alpina son muy conscientes de estos temas, se informan, por lo que en consideración a su compromiso, aprovecho ésta oportunidad para aconsejar que se compren y usen estos mapas, que son buenísimos y, a mi entender, los mejores medioambientalmente hablando…
https://picasaweb.google.com/1026470677 ... 6994354642
La recuperación del voltor en Mallorca se ha dado, entre otras cosas, gracias a la capacidad de los buitres a adaptarse a un medio natural muy humanizado, ubicando sus nidos en el interior de la Sierra, cerca de caminos y saliendo de donde habían sido relegados en los años 60, 70 y 80, a los agrestes acantilados marinos de la Sierra de Tramuntana, principalmente por la persecución humana directa, sobreviviendo entonces los ejemplares más esquivos y desconfiados ( José Luis…, si te han contado bien).
Sin embargo todo tiene un límite y una regresión en la recuperación de la especie es muy factible a corto plazo si el uso recreativo no regulado en la Sierra de Tramuntana se impone por activa o por pasiva. Es verdad Jordi que la población de voltor se ha recuperado bastante bien, pero en un esfuerzo de más de 35 años. Actualmente, sobre esta especie y otras pende sobre ellas una clara “espada de Damocles”: el Uso Recreativo no Regulado en tiempo y en espacio.
Solamente tener en cuenta los riesgos que suponen para nuestra biodiversidad lo siguiente :
Como sabéis y casi todos hemos leído en prensa o nos ha llegado por conductos más oficiales, que la administración (ya con Matas) y por tanto la política gobernante (la actual también) acordó con el sector turístico la desestacionalización del turismo en Mallorca en un 10% y en un plazo estimado de 5 años. Esto quiere decir que en la época de otoño, invierno y primavera igualmente se promocionará el uso turístico del territorio. Como todos sabéis, el atractivo en esas fechas es el interior de la isla y por supuesto la Sierra de Tramuntana. Pues bien, para nosotros el 10% significa un millón de personas (actualmente nos visitan unos 10-11 millones, según las estadísticas oficiales). Un millón de personas para visitar el interior de la isla y las montañas!!!. En estos casos de compromisos políticos, que derivan naturalmente en “negocio y activación económica”, la iniciativa privada es muy ágil y rápida. Por tanto, los tour operadores, hoteles y agencias de viaje ya están promocionando paquetes excursionistas por la Sierra, golf, equitación, etc., no hay más que ver los resultados de la pasada Feria de Turismo en Berlín, de donde vinieron nuestro President y Consellera de Turisme i Treball muy satisfechos (y no es para menos). Sin embargo la administración es lenta y hasta el momento no ha tenido y demostrado la capacidad de preparar el territorio para absorber estos compromisos políticos contraidos, por ejemplo en el uso del mismo Paraje Natural de la Sierra de Tramuntana (en el Parc de Levant están mucho mejor organizados). Y esto es un gran problema, porque el excursionismo/ecoturismo en Mallorca, que podría ser una buena oportunidad para la activación de la economía en el medio rural, (ocupación de hoteles rurales, venta de productos de la payesía, fomento de empleo en el medio rural!!!, etc.), en estas condiciones, podría convertirse en su propia mayor amenaza y destrucción del “negocio”. Y en esta coyuntura debemos de proteger al Voltor, Ferrerets, Orquídeas y demás yerbas…y sin ceder, a mi entender de ninguna manera, espacio para la perdida de especímenes reproductores y biodiversidad.
Para finalizar, lo que ha pasado con el nido que nos ocupa, considero personalmente que quizás puede haber sido irregular desde el punto de vista administrativo y garantista en el cumplimiento de la normativa medioambiental vigente. Los encargados de la gestión del Paraje Natural de la Sierra de Tramuntana no fueron integrados en las deliberaciones que comentas Jordi; siendo sin embargo ellos los que tienen la responsabilidad última en la gestión del espacio natural y de las actuaciones con un posible impacto (en mayor o menor medida) sobre los elementos naturales por los que se ha declarado Paraje Natural y el propio espacio Red Natura 2000. Para eso hay un PORN, bajo su responsabilidad, y actuaciones de impacto (medioambiental o social) que incluso provenientes de la misma administración y Conselleria, tengo entendido que igualmente requieren de un informe previo de esta sección de la administración. Jordi, en caso contrario, ¿ me lo puedes aclarar ya que como Agente Medioambiental técnico seguramente lo sabes mejor y con detalle?
Además de los efectos negativos que sobre la especie ha tenido la actuación (al menos podemos constatar que este año no han criado donde muy probablemente lo hubieran hecho de haberse tomado las medidas adecuadas), desde el punto de vista pedagógico/ambiental considero que la intervención ha sido un desastre total. No hablemos de entrar en una finca privada y hacer la Administración una actuación de éste calado sin la correcta información por escrito al propietario de la misma, como fue el caso. Para que os hagáis una idea del impacto social y de credibilidad que hemos detectado en la Sierra sobre el hecho os pongo solo un par de ejemplos para terminar que ya es tarde:
- hay payeses, e incluso personas que trabajan para la administración en la Sierra de Tramuntana, que tienen la idea de que ha sido la propia Fundación la que ha cortado el nido, y por ello han increpado a nuestros voluntarios (recién el pasado domingo nos hemos enterado de ello).
- Propietarios con nidos en sus fincas, han llamado a la Fundación para asegurarse que la visita anunciada de agentes de medio ambiente no era para “cortar un nido de voltor!!,” etc.
Ya veremos en que situaciones se encontrará la Dirección del Paraje de la Sierra de Tramontana cuando sugiera u obligue a algunos de estos propietarios, en cumplimiento del PORN, a no acometer actuaciones privadas que puedan poner en riesgo la biodiversidad.
En fin, el motivo principal de mi primer correo electrónico fue precisamente el de transmitir fehacientemente a compañeros del GOB y voluntarios de la Fundación, y que muchos de ellos se encuentran en el foro, de que la Fundación no ha tenido nada que ver con la retirada ( considerando a Alex) de este nido. Ruego además que por favor se aclare el tema a payeses u otras personas de la Sierra que personalmente observéis que piensan en este sentido. Muchas gracias!!!
Buenas noches y disculpar lo tortuoso del tema. Por mi está cerrado en este conducto.
Espero la próxima vez escribir sobre bellas observaciones de migrantes.
Saludos a todos.
Juan José