Pàgina 1 de 1

Plantas invasoras también pueden hacer favores a las autóctonas (!)

Publicat: dt. maig 20, 2008 2:49 pm
Autor: Cambessèdes
Las plantas invasoras también pueden hacer favores a las autóctonas

Un estudio pionero demuestra con pruebas empíricas cómo las especies de plantas invasoras de ecosistemas mediterráneos, como la chumbera, pueden robar los polinizadores a las nativas, o, sorprendentemente atraerlos beneficiando a toda la red, como el bálsamo. El trabajo contradice la hipótesis del “mercado de flores” en la que sólo las invasoras se ven beneficiadas y las nativas pierden visitas.

SINC

Las invasiones biológicas (especies transportadas por el ser humano fuera de su región de origen a otras regiones donde se establecen y expanden) son una de las mayores causas de perdida de biodiversidad. Las plantas luchan por los nutrientes, el espacio y la luz, pero también por los insectos polinizadores.

En este contexto, científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), de la Estación Biológica de Doñana del CSIC y del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), han publicado en la revista Oecología un estudio que se aproxima al problema. Según la investigación, en lugares invadidos, la presencia de las plantas invasoras puede incrementar las visitas a la mayoría de las plantas autóctonas. Se contradice así la hipótesis del “mercado de flores”, en la que sólo las invasoras se ven beneficiadas y las nativas pierden visitas.

Ignasi Bartomeus, investigador en la UAB y autor principal del estudio, señala a SINC algunos detalles importantes: “las invasiones no siguen un único patrón; por eso es necesario comprender los mecanismos y la estructura por los cuales compiten con las especies autóctonas”.

Las dos plantas invasoras estudiadas, Opuntia stricata –un tipo de chumbera- y Carpobrotus affine acinaciformis –también llamado Uña de Gato o bálsamo-, ofrecen flores más vistosas y ricas en polen que el resto de las plantas nativas y reciben muchas más visitas que éstas últimas.

El estudio revela que las plantas invasoras desempeñan un papel central en la red de polinización de las plantas, ya que Opuntia stricta ha recibido, durante el periodo de estudio, un 30,9% de las visitas de insectos y Carpobrotus affine acinaciformis, un 43,4%.

Los científicos han descubierto que, cuantos más recursos disponibles haya en la comunidad, más polinizadores se verán atraídos hacia todas las plantas, aunque todavía no se sepa si el efecto en la semilla de la planta autóctona es positivo o no. Es el caso del Carpobrotus, que puede tener efectos que ayudan a la polinización de las plantas autóctonas.

Los investigadores observaron 23 insectos polinizadores para Carpobrotus y 17 para Opuntia. Las dos plantas invasoras presentan un efecto diferente respecto a las plantas nativas. En el primer caso, ningún insecto polinizador fue exclusivo, mientras que en el segundo, la abeja carpintera (Xilocopa violacea) realizó visitas en exclusiva. “Las flores de la Opuntia copan el mercado, atrayendo a todos los polinizadores de la zona a sus flores, mientras que el Carpobrotus atrae a más polinizadores a la zona, pero todas las plantas se ven beneficiadas”, apunta Bartomeus.

El estudio concluye que Carpobrotus puede mejorar la reproducción de las plantas autóctonas mientras que Opuntia la reduce. Bartomeus confirma a SINC que “la presencia de las plantas invasoras puede alterar la estructura de la comunidad, siendo los efectos a largo plazo difíciles de predecir”.
Fuente

Publicat: dc. maig 21, 2008 10:00 am
Autor: Joan Rita
UFFFFFF! Caldrà veure l'article per a parlar amb propietat. Però la variabilitat que hi ha a la natura és tan gran (densitat d'insectes, densitat de la planta invasora, densitat i composició de la flora local, variacions topogràfiques, variacions interanuals) que mai he quedat convençut sobre que es puguin generalitzar les conclussions d'aquests tipus d'investigacions ni tan sols per a la mateixa espècie d'invasora. Per ex., si Carpobrotus elimina de forma significativa la flora local -com passa a tan de llocs costaners-, com valoram l'efecte "beneficiós" de que hagi mes insectes pol·linitzadors? Quantes rèpliques caldria fer per a que la variabilitat en la fauna d'insectes i de flora que hi ha d'un lloc a altre no condicioni els resultats? Tindrem que seguir el tema...

Publicat: dc. maig 21, 2008 3:25 pm
Autor: Magdalena
Estic d'acord amb tu Joan. Hi ha notícies científiques que quan es treuen de context poden arribar a ser fins i tot perilloses. S'ha d'anar alerta a treure conclusions precipitades sense haver llegit l'article original que segur dóna moltes més explicacions i obri portes a noves dubtes. Ara només falta que algun polític decideixi sembrar Carpobrotus per atreure pol·linitzadors... i ja tenim sarau!!

Publicat: dc. maig 21, 2008 5:02 pm
Autor: Joan Bibiloni
Estic d´acord amb en Joan i na Magdalena. Una cosa és que una planta aliena cresqui aquí i allà, mesclada amb les plantes autòctones, i una altra cosa és que creixi de forma massiva, cobrint superficies enormes, no deixant espai ni aigua ni nutrients a les autòctones. La setmana passada ho vaig poder comprovar a Cádiz, sobretot amb tres plantes alienes: Opuntia amyclaea, Hedysarum coronarium i Ailanthus altissima. La primera, una figuera de moro molt espinosa, creix de forma massiva cobrint quarterades de terreny, sobretot a les vores dels camins de Medina Sidonia i Alcalá de los Gazules. La segona, una lleguminosa amb unes flors molt guapes, cobreix casi totes les cunetes i camps no cultivats. La tercera és la que més mal ull em va fer, ja que creix a les cunetes del Parque Natural Sierra de Grazalema i del Parque Natural Los Alcornocales i els seus brostalls ja invadeixen els boscos de surers. Si no es prenen mesures aviat, es pot convertir en un greu problema, ja que és un arbre que s´expandeix a travers dels brostalls de les arrels i a travers de les seves llavors voladores.

Imatge

Bones tardes: Joan