Nido de Voltor negre destruido

Estudi i conservació dels aucells a les Illes Balears
Respon
Avatar de l’usuari
Juan José Sánchez Artés
Member
Entrades: 33
Membre des de: ds. feb. 16, 2008 8:45 pm

Nido de Voltor negre destruido

Entrada Autor: Juan José Sánchez Artés »

Estimados colegas y amigos:

En relación a la preocupación expresada a la Fundación (BVCF) por voluntarios de la entidad y socios del GOB sobre la destrucción de un nido de “voltor negre” que fue ocupado en 2010, queremos manifestar que igualmente compartimos esta preocupación y que dicha actuación fue responsabilidad única y directa de personal de la Conselleria de Medi Ambient i Mobilitat. En este sentido, los interesados pueden consultar el link adjunto que da cuenta de las gestiones realizadas por la BVCF ante la Conselleria de Medi Ambient i Movilidad hasta el momento y en este sentido.

https://picasaweb.google.com/1026470677 ... 1352296578

Aprovecho la oportunidad para comunicaros este fin de semana ha comenzado la vigilancia y protección de zonas sensibles de nidificación del Voltor en las fincas de Mortitx y Ternelles. Los que estén interesados en participar en las jornadas de vigilancia serán muy bien venidos!!! Si todo va bien en la cría de estas parejas, previsiblemente se realizará la vigilancia hasta mediados de junio.

En los puntos de vigilancia, en 2009 (entre febrero y junio) se limitó el paso en puntos críticos a 210 personas (64 en Ternelles y 146 en Mortitx), en 2010 a 457 (176 en Ternelles y 281 en Mortitx. Esto nos indica, como se ve, un incremento notable en estas zonas del riesgo de molestias en la reproducción del voltor y otras especies sensibles. Así pues, la vigilancia es una actividad muy importante......

Los interesados en dar una mano, contactar por favor con Pep Tapies en: peptap@yahoo.es

Muchas gracias y saludos a todos.


Juan José Sánchez
Director BVCF
Jose Luis Martinez

Entrada Autor: Jose Luis Martinez »

Hola Juan José y demás foreros.

Con respecto a la carta que enviasteis a la Conselleria de Medi Ambient i Mobiliditat, ¿Habéis recibido alguna respuesta?.

En la peninsula me comentan, que los buitres son muy fieles a sus zonas/árboles de reproducción y que quizás esta sea una de las maneras más drásticas de actuar (me han comentado que incluso reproduccían nidos artificiales en árboles cercanos, antes de cortar la rama de ubicación).

Por cierto ¿Sabes si esta pareja sigue por la zona o se ha trasladado?

JOSE LUIS MARTINEZ
Avatar de l’usuari
Juan José Sánchez Artés
Member
Entrades: 33
Membre des de: ds. feb. 16, 2008 8:45 pm

Entrada Autor: Juan José Sánchez Artés »

Muy buenas noches José Luis:

La contestación de la Conselleria la puedes leer en el mismo link pulsando la flecha de la derecha que está arriba de la carta primera que aparece, esto te conducirá a la carta de contestación.

Efectivamente, las parejas de Voltor suelen estar muy aquerenciadas a su territorio, por esa razón tienen territorios, que año tras año ocupan con fidelidad y nidos que usan año tras año hasta alcanzar proporciones descomunales; además, una pareja puede disponer de distintas plataformas, todas muy cercanas, que forman parte de "sus nidos", para elegir llegado el caso. Mientras Evelyn realizaba su tesis doctoral sobre la especie hace ya algún tiempo, en Cabañeros encontramos un nido (sobre alcornoque) caído al romperse una rama; resultó pesar más de 900 kilos!! casi una tonelada. Una de las cosas que más me fascina de la nidificación de los buitres en Mallorca, es que en algunos casos, parejas nuevas, jóvenes, de nuevas generaciones (cualquier coincidencia con algún partido político es pura coincidencia.....), ocuparon exactamente el mismo árbol que generaciones pasadas de voltors. Esto es casi increíble, guiándose seguramente por condiciones ambientales favorables "que ellos solo ven" (térmicas determinadas, orientación de la ladera, vientos favorables, comida cercana? etc...). Por tanto, desde que comprobamos esto en un par de casos, vamos muy atentos a la toponimia del territorio como referencia e indicadora de posibles zonas de nidificación de la especie (ojo al dato amigos). Mirar los mapas 1:25.000 de Pollença a Soller principalmente o http://www.toponimiamallorca.net/ que contiene unas cuantas referencias.

El caso que nos ocupa es uno de estos casos extraordinarios. Por dos razones:

a. hace años, un payes de la familia Solivelles le contó a Evelyn que una pareja de voltors criaba precisamente en la zona donde se encontraba el nido que se cortó. No podemos saber si exactamente podría ser el mismo acantilado; el mismo árbol no lo creo por su tamaño actual; no obstante el payes relataba que era un nido muy próximo al camino y por esa misma zona.

b. como recordareis, durante el mes de noviembre y diciembre de 2009 llovió bastante y en enero y febrero de 2010 también, al menos en la Sierra. Pues bien, la hipótesis que barajamos como posible causa de que esta pareja ocupara un árbol a 15 metros de un camino para ubicar su nido, podría ser debido, entre otros factores (como el anterior expuesto) a que por la humedad en el terreno no se realizaron muchas excursiones por este camino precisamente en el período del año en el que las nuevas parejas de voltors determinan su zona y territorio de nidificación. En este caso, de ser así, (ya lo comprobaremos) se abrirían otros interrogantes.

Dos meses después de cortarse el nido en cuestión, todavía se podía observar a la pareja posada en el árbol y ocupando el territorio con vuelos en la zona de entrada y salida. Sin embargo, la semana pasada hemos realizado un control y no se encontraba por allí. Esto nos dio pie a prospectar mejor el lugar pero no encontramos signos de nidificación en ningún otro árbol cercano. No obstante, podría ser que la pareja todavía estuviera por la región en algún recoveco difícil de observar.

Con respecto a la medida de conservación que comentas: ubicación de nidos artificiales para disuadir la ocupación de alguno en concreto, esta fue exactamente una de las propuesta que realizamos a la Consellería dentro de un informe general de seguimiento de la especie, pero con un capítulo específico sobre este asunto en el que se detalló la causa exacta del abandono del huevo y nido por parte de la pareja y medidas a tomar para intentar evitar que esto volviera a ocurrir.


Gracias por tu interés. Un abrazo.


Juan José

PD. apúntate a la vigilancia.... lo pasaras bien
Avatar de l’usuari
Gil Panadés
Member
Entrades: 202
Membre des de: dc. gen. 09, 2008 8:45 am

Entrada Autor: Gil Panadés »

Hola Juan.
Que sucede con esta historia...? no entiendo muy bién.
¿a la fundación le ha "mosqueado" esta actuación?..., creeis q no procedía? por lo que dice la contestación del Dir. Gral...parece q hubo una conversación contigo del tema ¿no? Por eso digo q no entiendo.
saludos
Avatar de l’usuari
Alex
Member
Entrades: 192
Membre des de: dt. gen. 08, 2008 11:07 pm

Entrada Autor: Alex »

Potser cal esser un poc més precís amb el llenguatge no es el mateix "destruido" que " retirado", encara que el fet i les conseqüències siguin les mateixes.
Alex
Avatar de l’usuari
Juan José Sánchez Artés
Member
Entrades: 33
Membre des de: ds. feb. 16, 2008 8:45 pm

Entrada Autor: Juan José Sánchez Artés »

Estimado Gil:

Esta actuación, a nuestro entender, no procedía habiendo alternativas menos agresivas y que en otros casos, con mucha mayor presión humana y vulnerabilidad, se han demostrado efectivas para permitir y dar viabilidad a la reproducción de la especie.

Efectivamente, en una visita de cortesía del Director de Biodiversidad a la Fundación, en un recorrido corto, entablé una, igualmente corta, conversación con el Cap de Servei d’Protecció de Especies. En ella le comenté la necesidad de atender a este tema que le había descrito recientemente en un informe técnico. Sencillamente se me contestó en frase corta y concisa que ese nido debía de cortarse, que era inviable y que protegerlo supondría mucho trabajo que no podían asumir. En fin, no pude más que decir que en nuestro informe habíamos planteado posibles soluciones y que en el caso de tener que hacer una vigilancia de protección del nido, ésta la haríamos como siempre, con voluntarios y también sin coste para la conselleria. Todo fue rápido, sin tiempo para hablar seriamente sobre el asunto dado que atendíamos a una visita del Director y no se trataba de entrar en detalles en ese momento. Sin embargo, al haber planteado al Cap d'Servei nuestra posición, esperábamos al menos ser más atendidos, tenidos en cuenta y convocados quizás a la Conselleria para una reflexión técnica conjunta al respecto.

Espero haberte aclarado este punto.

Un abrazo.

Juan José
Avatar de l’usuari
Juan José Sánchez Artés
Member
Entrades: 33
Membre des de: ds. feb. 16, 2008 8:45 pm

Entrada Autor: Juan José Sánchez Artés »

Estimado Alex:

Disculpa que te escriba en castellano. Me atrevo a hablar el Mallorquín con la compasión de los que me escuchan, pero escribirlo ya es otra cosa. Bueno, para ser precisos, la rama principal que sostenía el nido fue cortada como puedes ver en el link adjunto:

https://picasaweb.google.com/1026470677 ... 7626425826

Por el tipo de corte que se ve, muy probablemente éste se realizó con una motosierra. En la base del árbol se apreciaban algunas ramas que podrían corresponder a la plataforma. Hacia abajo, en el acantilado, no se podía observar muy bien donde podría haber caído el nido pero si se veían ramas sueltas del tipo que suelen tener los nidos. No me dio la impresión que lo hubieran retirado, es decir, que hubieran cogido la plataforma y la hubieran llevado a otro lugar. Lo mas probable es que al cortar la rama (causa), el nido cayo y se destruyó (efecto).

Entiendo que quizás tu tienes otro punto de vista sobre la procedencia o no de esta actuación, pero podrías ser más preciso?


Un saludo.


Juan José
Jose Luis Martinez

Entrada Autor: Jose Luis Martinez »

Me resulta un tema de lo más interesante, este del seguimiento, gestión y conservación de especies amenazadas.
Como he comentado, conozco a varias personas que trabajan a diario con buitre negro en la península y de echo, creo que gracias a su trabajo (y en el caso de Mallorca al trabajo de la Fundación del Buitre negro en colaboración con la Conselleria de Medi Ambient), la población en general de esta especie, se encuentra en un estado notablemente mejor que hace 20 años (no sé si suficiente, pero mejor).
Aunque por desgracia para mi, no he leido la tesis de Evelyn, si que me han comentado que hay una teoría (precisamente de Evelyn) sobre la situación actual de nidos de buitre negro con respecto a la población humana "los nidos actuales en áreas lejanas y relictas, pueden ser producto de una persecución directa por parte del hombre, en la cual eliminó en primer lugar a las parejas más cercanas y accesibles".... Desconozco si me han contado bien, pero es lo que me han dicho.
Me han contado que en diversos sitios de España, existían nidos a apenas 250 m de pueblos o poblaciones humanas y al conocer este caso, contacte con amigos para preguntarles (siempre entendido, dentro de mi ignorancia sobre la especie), si a pesar de los fracasos no sería una buena opción para recuperar aquellas poblaciones de buitre negro, más cercanas y osadas para con el ser humano, permitir a estas parejas más permisivas criar en zonas "sensibles" y así favorecer una mayor concienciación con la sociedad, de la necesidad de protección de estas especies.
No obstante he de decir que noto, en la respuesta de la Conselleria, cierto resquemor y no consigo entender a que es debido, pues desde mi modesto entender pienso que habeís trabajado juntos en la misma dirección (la salvaguarda del buitre negro en Mallorca), durante muchos años.
Espero estar equivocado y que esto no vaya en contra de la situación actual del Buitre negro en Mallorca.

JOSE LUIS MARTINEZ
Avatar de l’usuari
jordi muntaner
Member
Entrades: 523
Membre des de: dl. gen. 07, 2008 5:08 pm

Entrada Autor: jordi muntaner »

Hola a tots,

No vull entrar en les conversacions o comunicacions mantingudes entre la Conselleria i la Fundació per a la Conservació del Voltors en relació a aquest tema perquè no estic ben informat de com s'han dut per ambdues parts.

El que si puc és explicar-vos el meu punt de vista sobre aquest fet:

La passada temporada de cria del 2010 es descobreix un nou niu de voltor negre. Aquest niu es trobava a un pi amb molt poca cobertura vegetal (un pi molt clar), a molts pocs metres (a tir de pedra) d'un camí que es transitat regularment per excursionistes i a un punt molt allunyat al que s'ha d’arribar fent una llarga caminata. Segurament no es un camí tant freqüentat com d'altres camins, però passa gent regularment. Ja sabeu que cada vegada hi ha més senderisme i que la gent circula per tot. Aquest camí surt detallat als plànols d'Alpina, per exemple, que són molt emprats, tant pels locals com pels visitants nacionals i estrangers.

Crec recordar que aquest niu el va trobar una gent anant d'excursió. Si ells no són els que el varen trobar si que varen informar de la seva existència. Jo mateix vaig xerrar per telèfon amb un tal Bernardí d'Esporles (havia coincidit amb ell en alguna excursió per la serra de Tramuntana), que recor regularment els camins de nord a sud de la serra de Tramuntana, i me va dir que quant varen passar el voltor, que estava covant, se va aixecar i que quant varen tornar de regrés també es va tornar a aixecar ja que no hi havia forma d'evitar passar pel seu costat.

De l’existència d'aquest niu sé que es va xerrar amb la Fundació. Crec que van proposar vigilar els accessos i sé que la Conselleria va dir que era impossible mantenir durant tots els dies que dura l'incubació a un equip de gent vigilant els dos accessos al niu, un per cada costat del camí. L'ou, com era d'esperar, no va eclossionar. Posteriorment es va xerrar d'aquest tema al servei de Protecció d'Espècies i es va decidir per unanimitat que l’única solució era evitar que tornessin a ocupar aquest arbre i que s’havien de cercar una altre ubicació més segura. I jo vaig estar plenament d'acord amb aquesta decisió. Posteriorment, personal de l'esmentat servei va tallar la branca i va retirar el niu. Estem plenament convençuts de que aquesta colla tornarà a niar el qualsevol altre lloc i dir que no ho faran perquè han perdut el niu me sembla molt aventurat.

Crec que es tracta d'una acció de conservació com totes les que s'han fet fins ara. Penseu que no tothom està d'acord amb moltes de les accions de conservació que es fan amb flora i fauna, però és inevitable i bo que hi hagin diferents opinions.

Per acabar, la situació del voltor negre és, actualment, molt bona i crec que millorarà més, encara que és cert que no tots els problemes s'han resolt definitivament, però si que s'han reduït de forma important. L'any 2009 varen volar 9 polls i el 2010 altres 9, xifra record des de que verem començar amb el seguiment d'aquesta espècie fa ja més de trenta anys. Els voltor negre ocupa, actualmenet, tota la serra de Tramunta i esperem nidificacions al sud de Sóller, fora de l'àrea a on han niat fins ara.

Espero haver aclarit una mica la situació.

Salut,

Jordi
Jose Luis Martinez

Entrada Autor: Jose Luis Martinez »

Hola Jordi.

Una explicación muy sincera y oportuna, al menos desde mi punto de vista.
Es bien cierto, que a veces las decisiones de protección de especies no es bien recibida, especialmente por gente profana como yo.

Al final lo que cuentan son los resultados y ojalá podamos salvar a una especie tan emblemática como el buitre negro o el milano real.

JOSE LUIS MARTINEZ
Avatar de l’usuari
Juan José Sánchez Artés
Member
Entrades: 33
Membre des de: ds. feb. 16, 2008 8:45 pm

Entrada Autor: Juan José Sánchez Artés »

Estimados amigos:

El 25 de marzo personal de la Fundación, realizando un control rutinario en Cosconar encontró la pareja que nos ocupa nidificando al lado del camino que trascurre hacia el Torrente de Pareis- Morro de Sa Vaca. El árbol de nidificación de tenía su copa a la misma altura del camino, poco poblada de ramas y a muy poca distancia de la senda (15,5m), como apunta Jordi. En el momento del hallazgo la pareja tenía un huevo. El ejemplar que se encontraba incubando, al ver a personas, se levantó y abandonó la plataforma. El equipo de la Fundación sin poder evitar el encuentro se alejó rápidamente del lugar, avanzando por el camino en el que durante unos 30 metros aproximadamente se mantia de manera igualmente inevitable contacto visual directo con la plataforma. No obstante a la premura por dejar el lugar, se pudo realizar una fotografía del buitre incubando:

https://picasaweb.google.com/1026470677 ... 4269829250

Tras realizar el control para el que se fue a la zona, se tuvo que volver a pasar por el mismo lugar de nidificación de la nueva pareja. En esta ocasión, el ejemplar que incubaba no abandonó el nido en el momento concreto del contacto visual. No obstante, este comportamiento no debe interpretarse como una percepción de tranquilidad por parte del ejemplar, más bien se debería interpretar como una situación de máxima alerta para éste, prefiriendo el buitre quedar totalmente quieto y atento hacia la amenaza y quizás protegiendo el huevo.

Ante esta situación de vulnerabilidad de la nueva pareja, la Fundación en coordinación con la Conselleria de Medi Ambient, decidió establecer un punto de control del paso en el Cuartel de los Carabineros, a efectos de: evitar molestias de los excursionistas que quisieran acceder a la zona, informarles de la necesidad de protección de la zona en este período del año y proponerles rutas alternativas. En consecuencia, el 27 de marzo se inició la vigilancia en este punto de acceso al camino. En relación al otro punto de posible acceso, desde el torrente de Pareis, por el Paso de Sa Argamassa, se estimó no poner ningún cartel ni vigilancia por los siguientes motivos:

a. No llamar la atención sobre el lugar y provocar en excursionistas curiosidad y el consiguiente interés de visita,

b. las dificultades y limitaciones para la Fundación de establecer otro punto de control a tan corto plazo y sin preparación previa adecuada para el confort de los voluntarios en la labor de vigilancia al ser un lugar muy retirado,

c. la idea (equivocada sin duda) de que era poco probable que se realizaran excursiones desde el Torrente de Pareis al Cuartel de los Carabineros ya que lo habitual, por la dificultad del terreno y pendientes adversas, es hacer el recorrido contrario, de bajada (Chapo por los osados…).
No obstante a estas medidas tomadas, se decidió así mismo establecer una cámara de fotos automática con Infra rojos y detector de movimiento a efectos de igualmente tener constancia de posibles molestias al nido fuera de los días de vigilancia. La cámara se dispuso de tal manera que se pudiera detectar a personas que transitaran en ambos sentidos. La cámara se ubicó el 29 de marzo a cuatro metros del camino. La cámara se programó para que realizara tres disparos una vez detectado el objeto en movimiento y luego entrara en reposo durante un minuto (tiempo mínimo programable por especificaciones del equipo). Igualmente la cámara se dispuso de tal forma que no le afectara el movimiento de vegetación.

Resultados del control fotográfico del paso de personas:

El 12 de mayo personal de la Fundación realizó un control del nido en cuestión y de los resultados de la cámara. El nido estaba abandonado. Se fue a inspeccionar la plataforma y se encontró en buen estado, todavía con la forma del huevo en el cuenco de la plataforma de nidificación. No había restos de cáscaras; es normal, si el huevo se rompe los buitres no dejan ni rastro de él, se comen hasta el mínimo trozo.
Entre el 29 de marzo y el 12 de mayo la cámara efectuó nueve activaciones, realizando tres fotografías en cada activación.
Las molestias involuntarias por parte de excursionistas se realizaron el domingo 2 de mayo, realizando la cámara 15 disparos. Pasaron tres grupos a distintas horas del día.

Evidentemente, el día dos de mayo la pareja sufrió repetidas molestias por distintos grupos que le habrían obligado a abandonar la plataforma en repetidas ocasiones, como apunta Jordi. Es imposible determinar si en uno de esos momentos de abandono, la puesta pudo haber sido depredada por especies oportunistas como la Gaviota o el Cuervo, presentes en la zona; la primera abundante y la segunda asidua en el lugar.

Por diferentes fuentes, sabemos que algunos excursionistas dieron testimonio del encuentro con un buitre criando este día y con un huevo. “Nos llegaron los mensajes” . Nadie quiere molestar a los buitres y los excursionistas menos, y están dispuesto a evitarlo a toda costa si lo saben con anterioridad y alguien les avisa del riesgo. Por ello, en estas fechas, recibimos en la Fundación muchas llamadas de grupos o particulares excursionistas informándose para evitar cualquier interacción negativa con el buitre, y esto se agradece mucho. Aumenta la gente participando de su conservación.

La viabilidad de estos nidos depende de nosotros mismos y en conjunto. La conservación espontánea de la biodiversidad en esta isla es lo único inviable (con todos mis respetos hacia la opinión del Director de Biodiversidad y su equipo consejero al respecto del corte del nido). Conservación es precisamente dar viabilidad a las especies asumiendo en cada momento las medidas y actuaciones de protección que se deban de realizar. Aunque sean impopulares (que no es el caso que nos ocupa, dada la concienciación de los excursionistas y su implicación positiva en conservación). No estamos para concesiones en conservación de la biodiversidad, ni con el voltor, ni con ninguna otra especie vulnerable y protegida como las orquídeas de Son Bosc. En el caso de las zonas con buitres en la Sierra, la normativa medioambiental y relativa a los espacios Red Natura 2000 que entre otras especies albergan, es clara y concisa.

https://picasaweb.google.com/1026470677 ... 4677607954

Como sabéis y como dice Jordi, por toda la Sierra hay sendas y pequeños caminos de excursionismo, volcados en mapas, y es muy difícil que éstos no transcurran muy cerca de nidos de buitres y otras especies protegidas. Sin embargo, incluso las empresas que publican estos mapas, como Alpina, están dispuestas a colaborar en la protección de la Biodiversidad siempre y cuando se les informe y se les tenga en cuenta de manera constructiva. En este sentido, por ejemplo, precisamente Alpina colabora con la Fundación, retirando algunas rutas de sus mapas por las molestias que su publicación podrían suponer para el voltor y otras especies y dando consejos proteccionistas a los excursionistas/turistas que nos visitan. La ruta que nos ocupa, en su momento fue considerada con la editorial para retirarse de la publicación, pero no lo hicimos al no haber en ese momento una pareja justo en el paso del mismo camino, aunque si cerca, y por tanto no existía una molestia directa sobre la especie. Los responsables de Alpina son muy conscientes de estos temas, se informan, por lo que en consideración a su compromiso, aprovecho ésta oportunidad para aconsejar que se compren y usen estos mapas, que son buenísimos y, a mi entender, los mejores medioambientalmente hablando…

https://picasaweb.google.com/1026470677 ... 6994354642

La recuperación del voltor en Mallorca se ha dado, entre otras cosas, gracias a la capacidad de los buitres a adaptarse a un medio natural muy humanizado, ubicando sus nidos en el interior de la Sierra, cerca de caminos y saliendo de donde habían sido relegados en los años 60, 70 y 80, a los agrestes acantilados marinos de la Sierra de Tramuntana, principalmente por la persecución humana directa, sobreviviendo entonces los ejemplares más esquivos y desconfiados ( José Luis…, si te han contado bien).

Sin embargo todo tiene un límite y una regresión en la recuperación de la especie es muy factible a corto plazo si el uso recreativo no regulado en la Sierra de Tramuntana se impone por activa o por pasiva. Es verdad Jordi que la población de voltor se ha recuperado bastante bien, pero en un esfuerzo de más de 35 años. Actualmente, sobre esta especie y otras pende sobre ellas una clara “espada de Damocles”: el Uso Recreativo no Regulado en tiempo y en espacio.

Solamente tener en cuenta los riesgos que suponen para nuestra biodiversidad lo siguiente :

Como sabéis y casi todos hemos leído en prensa o nos ha llegado por conductos más oficiales, que la administración (ya con Matas) y por tanto la política gobernante (la actual también) acordó con el sector turístico la desestacionalización del turismo en Mallorca en un 10% y en un plazo estimado de 5 años. Esto quiere decir que en la época de otoño, invierno y primavera igualmente se promocionará el uso turístico del territorio. Como todos sabéis, el atractivo en esas fechas es el interior de la isla y por supuesto la Sierra de Tramuntana. Pues bien, para nosotros el 10% significa un millón de personas (actualmente nos visitan unos 10-11 millones, según las estadísticas oficiales). Un millón de personas para visitar el interior de la isla y las montañas!!!. En estos casos de compromisos políticos, que derivan naturalmente en “negocio y activación económica”, la iniciativa privada es muy ágil y rápida. Por tanto, los tour operadores, hoteles y agencias de viaje ya están promocionando paquetes excursionistas por la Sierra, golf, equitación, etc., no hay más que ver los resultados de la pasada Feria de Turismo en Berlín, de donde vinieron nuestro President y Consellera de Turisme i Treball muy satisfechos (y no es para menos). Sin embargo la administración es lenta y hasta el momento no ha tenido y demostrado la capacidad de preparar el territorio para absorber estos compromisos políticos contraidos, por ejemplo en el uso del mismo Paraje Natural de la Sierra de Tramuntana (en el Parc de Levant están mucho mejor organizados). Y esto es un gran problema, porque el excursionismo/ecoturismo en Mallorca, que podría ser una buena oportunidad para la activación de la economía en el medio rural, (ocupación de hoteles rurales, venta de productos de la payesía, fomento de empleo en el medio rural!!!, etc.), en estas condiciones, podría convertirse en su propia mayor amenaza y destrucción del “negocio”. Y en esta coyuntura debemos de proteger al Voltor, Ferrerets, Orquídeas y demás yerbas…y sin ceder, a mi entender de ninguna manera, espacio para la perdida de especímenes reproductores y biodiversidad.

Para finalizar, lo que ha pasado con el nido que nos ocupa, considero personalmente que quizás puede haber sido irregular desde el punto de vista administrativo y garantista en el cumplimiento de la normativa medioambiental vigente. Los encargados de la gestión del Paraje Natural de la Sierra de Tramuntana no fueron integrados en las deliberaciones que comentas Jordi; siendo sin embargo ellos los que tienen la responsabilidad última en la gestión del espacio natural y de las actuaciones con un posible impacto (en mayor o menor medida) sobre los elementos naturales por los que se ha declarado Paraje Natural y el propio espacio Red Natura 2000. Para eso hay un PORN, bajo su responsabilidad, y actuaciones de impacto (medioambiental o social) que incluso provenientes de la misma administración y Conselleria, tengo entendido que igualmente requieren de un informe previo de esta sección de la administración. Jordi, en caso contrario, ¿ me lo puedes aclarar ya que como Agente Medioambiental técnico seguramente lo sabes mejor y con detalle?

Además de los efectos negativos que sobre la especie ha tenido la actuación (al menos podemos constatar que este año no han criado donde muy probablemente lo hubieran hecho de haberse tomado las medidas adecuadas), desde el punto de vista pedagógico/ambiental considero que la intervención ha sido un desastre total. No hablemos de entrar en una finca privada y hacer la Administración una actuación de éste calado sin la correcta información por escrito al propietario de la misma, como fue el caso. Para que os hagáis una idea del impacto social y de credibilidad que hemos detectado en la Sierra sobre el hecho os pongo solo un par de ejemplos para terminar que ya es tarde:

- hay payeses, e incluso personas que trabajan para la administración en la Sierra de Tramuntana, que tienen la idea de que ha sido la propia Fundación la que ha cortado el nido, y por ello han increpado a nuestros voluntarios (recién el pasado domingo nos hemos enterado de ello).

- Propietarios con nidos en sus fincas, han llamado a la Fundación para asegurarse que la visita anunciada de agentes de medio ambiente no era para “cortar un nido de voltor!!,” etc.

Ya veremos en que situaciones se encontrará la Dirección del Paraje de la Sierra de Tramontana cuando sugiera u obligue a algunos de estos propietarios, en cumplimiento del PORN, a no acometer actuaciones privadas que puedan poner en riesgo la biodiversidad.

En fin, el motivo principal de mi primer correo electrónico fue precisamente el de transmitir fehacientemente a compañeros del GOB y voluntarios de la Fundación, y que muchos de ellos se encuentran en el foro, de que la Fundación no ha tenido nada que ver con la retirada ( considerando a Alex) de este nido. Ruego además que por favor se aclare el tema a payeses u otras personas de la Sierra que personalmente observéis que piensan en este sentido. Muchas gracias!!!

Buenas noches y disculpar lo tortuoso del tema. Por mi está cerrado en este conducto.

Espero la próxima vez escribir sobre bellas observaciones de migrantes.

Saludos a todos.

Juan José
Jose Luis Martinez

Entrada Autor: Jose Luis Martinez »

Saludos Juan José y demás foreros.

A pesar de que el mensaje es el más largo de cuantos he leido en el foro.....Je, he de decirte que es muy enriquecedor, claro, consecuente, aclaratorio e ilustrativo.

Me gustaría, si te es posible, que me mandarás un correo para poder consultarte algunas cosas con respecto al turismo de naturaleza en Mallorca y rutas aconsejables para no molestar a los buitres (ya he realizado una consulta formal al Paratge de Tramuntana por el mismo motivo).

Mi correo es; joseluismartinezmartin@yahoo.es

JOSE LUIS MARTINEZ
Avatar de l’usuari
Gil Panadés
Member
Entrades: 202
Membre des de: dc. gen. 09, 2008 8:45 am

Entrada Autor: Gil Panadés »

Hola Juan y demás.
Con tu escrito, aunque no breve, muy claro, creo vislumbrar cierto celo por parte de la fundación, de a quien corresponden las competencias para actuaciones de este tipo y para esta especie en la Serra. Seguro q es un tema muy espinoso. No he consultado el PORN, lo reconozco, ni sé si he informado por escrito a la propiedad etc...en estos temas no me meto.
Pero, a tu entender, crees q esta actuación está mal ejecutada técnicamente o formalmente? en ese caso cual era la propuesta de la fundación?

En otro orden y por curiosidad... No podría ser q esta especie se fuera adaptando (aunque muy poco a poco) a la presencia humana (ya q no se producen disparos y actuaciones de este tipo q se daban hace unas décadas), y que quizás un nido en estas condiciones en unos años pueda sacar adelante el pollo? Lo digo, pensando que esta pareja debía ver durante los meses de apareamiento etc, el tráfico que había en esa zona....y quizás no lo consideraran tan nefasto. Supongo q me equivoco, pero me gustaría saber tu opinión al respecto, ya que seguro q no tiene nada que ver, pero en otras especies...por ejemplo, las primeras q me vienen a la cabeza, torcaces, cernícalos e incluso milanos ¿m´equivoc Jordi o Jaume? parece que de cada vez ven con mejores ojos la cercanía con el hombre.
un saludo.
Avatar de l’usuari
jaume adrover
Member
Entrades: 308
Membre des de: dl. gen. 07, 2008 3:57 pm

Entrada Autor: jaume adrover »

Hola

No he llegit tots els missatges d'aquest tema, però en Gil ha fet una pregunta molt interessant. Jo diria que la majoria de rapinyaires petits i mitjans de l'illa, toleren una mica més la presència humana del que generalment pensam o s'ha dit, no els queda més remei tampoc. Lo fotut és quan aquesta situació d'estrés és repetitiva.

Crec que alguns passeriformes no ho són tant, tolerants, sobretot els que fan niu en terra o a forats, on estàn molt exposats a multitud de predadors. Una espècie que me preocupa especialment, és l'abellerol, el niu no te sortida d'emergència, és bell, poc discret, molt fotogènic i està obligat a fer niu a llocs degradats i exposats per manca d'hàbitat de nidificació.

Tenguem sempre present que els rastres humans d'una sola visita, poden conduïr als mamífers directes als nius d'aquestes espècies terrestres i troglodites. I no parlem de les colònies d'aucells marins, on un sol moix pot fer estralls.

En fi, tema obert.

Bonda i discrecció
La vit-ta é la que trabaha, el cuerpo é un bulto.
Avatar de l’usuari
Oliver Martínez
Member
Entrades: 228
Membre des de: dc. gen. 09, 2008 7:24 pm
Ubicació: Eivissa
Contacta:

Entrada Autor: Oliver Martínez »

Amb aquest petit "treball de jardineria selvícola", sincerament,.................... m'he quedat a "cuadros". És AL·LUCINANT!!
Ladran, amigo Sancho, luego cabalgamos.
Avatar de l’usuari
Juan José Sánchez Artés
Member
Entrades: 33
Membre des de: ds. feb. 16, 2008 8:45 pm

Entrada Autor: Juan José Sánchez Artés »

Estimado Gil:

El lunes pasado regresé de Francia, del Macizo central, donde en 1992 comenzamos la reintroducción del Buitre negro después de que se llegara en Mallorca a unos los 50 ejemplares. Actualmente Cevennes cuenta con 20 parejas!!! y sacando unos 14 pollos año. Ya no se liberan más animales en Cevennes, pero llevaba ocho ejemplares a los Pre-Alpes (cuatro para el proyecto de Verdon y cuatro para los Baronnies).

Pues bien, allí, viendo a los buitres negros criar me acordé de tu última cuestión que planteabas. Resulta que si, que los voltors igualmente se adaptan a una cierta interferencia humana. En Cevennes, donde desde que se les ha reintroducido no han experimentado una persecución directa por el hombre, crían próximos a zonas humanizadas y con cierto trasiego de coches, etc.

Pero esto ya lo experimentamos con claridad aqui en Mallorca, a mediados de los años noventa, una primera pareja comenzó a criar en el interior de la Sierra y observando, desde su nido, la vida diaria (labranza, ovejas, quemas, etc.) del payes y el paso de cientos de turistas por el camino que se encuentra a sus pies. Pero este lugar les resultaba seguro, porque nadie les amenazaba por encima de ellos, ni por los lados y su posición les permitía "dominar la situación" sin "intervención directa proteccionista". Este hecho fue de gran trascendencia para nosotros, indicándonos que el futuro de las especie podía ser posible en un entorno humanizado y frecuentado como Mallorca. Sin embargo, para esta pareja esto fue así ("una coexistencia natural con el hombre") hasta que se publicó un mapa de rutas que marcó una senda tradicional de recogida de ovejas como "vía de excursión" que pasa a menos de 100 metros del nido. No obstante a esta situación, la zona se ha protegido gracias a los dos payeses del lugar que evitan, aún hoy y uno por cada extremo, el paso de turistas por este camino; están protegidos por sus "vecinos" y regularmente han sacado pollo. Y así, hasta la fecha han ido apareciendo parejas que si permiten una cierta interferencia humana y se han adaptado a un entorno humanizado, pero que en un principió "controlan los riesgos o amenazas". En estas condiciones contamos actualmente con varias parejas que sacan pollo, pero hay que ayudarles con medidas similares que les garanticen un mínimo de tranquilidad.

Repasando tu correo, en relación a tu primera cuestión solo decirte que sí, que efectivamente la Fundación planteó en su día a la Conselleria medidas que entendíamos adecuadas para proteger la cría de la pareja en cuestión.

OJO al dato *****: Visita a Cevennes, macizo central francés (cañones, bosques de coníferas, robledales, ríos, buitres, azores, gavilanes, reales, alimoches, con suerte perdiceras, buena comida rural francesa, quesos, cuna del roquefort, etc.) a 8 horas en coche desde Barcelona, hoteles estupendos con media pensión (muy buena cocina) por 55€-60€ día/persona en Francia!!! A interesados facilitamos contactos locales de excelencia, etc. Hay Campins al lado de los ríos....

Un abrazo.

Juan José
Respon