Hola a todos,
Quería compartir con vosotros unos ejemplos de los supuestos efectos de la última ola de frío de estos días que he encontrado anillando Petirrojos (Erithacus rubecula) invernantes en Cabo Blanco este mes.
Petirojo 1:
Anillado por primera vez en Cabo Blanco el 2 de febrero
Peso: 17,1 gramos
Controlado (recapturado):
05 de febrero/Peso: 16,9 gr
11 de febrero/Peso: 15,1 gr
13 de febrero/Peso: 14,7 gr
Petirojo 2:
Anillado por primera vez en Cabo Blanco el 1 de febrero
Peso: 20,6 gramos
Controlado (recapturado):
02 de febrero/Peso: 19,3 gr
11 de febrero/Peso: 17,7 gr
13 de febrero/Peso: 16,2 gr
Petirojo 3:
Anillado por primera vez en Cabo Blanco el 3 de febrero
Peso: 19,4 gramos
Controlado (recapturado):
11 de febrero/Peso: 17,3 gr
13 de febrero/Peso: 16,3 gr
Cómo podeis ver la bajada de peso de los 3 ha sido significante. El los tres casos la condición física también ha bajado. Al tratarse de petirojos, una especie supuestamente restistente al frío, nos puede dar una idea de lo difícil que debe de ser para otros pequeños paseriformes mas sedentarios...
Un saludo
Steve
El efecto del frío sobre algunas aves
El efecto del frío sobre algunas aves
"No es bonito...solo parece bonito"
Mallorca Bird Ringing Blog:
http://birdringing-mallorca.blogspot.com/
Mallorca Bird Ringing Blog:
http://birdringing-mallorca.blogspot.com/
Impressionant informació Steve, el ropit nº dos ha perdut en 12 dies un 21.3 % del seu pes, seria el equivalent que una persona de 80 kilos perdés 17 en 12 dies, a més d'un kg diari, realment impressionant i dona idea de com ho poden estar passant moltes especies amb aquest fred.
Josep Manchado
jmanchado@gmail.com
jmanchado@gmail.com
Hola Steve y demás amigos.
Una magnífica muestra de para que sirve el anillamiento.
El estudio de parámetros tan sensibles como la condición física, el éxito reproductor, las tasas de supervivencia, la relación de sexos y edades, diferencias temporales en los movimientos migratorios, infecciones parasitarias etc. dan explicaciones a las fluctuaciones inter anuales o sirven de alerta a problemas en el medio o en la especie.
Por desgracia los censos (y mucho más las apariencias visuales "me parece que hay menos gorriones") dan información muy tardía del estado de las poblaciones, lo que hace que despues halla que gastar muchos recursos (económicos y humanos, que siempre son escasos), de manera acelerada para saber que le pasa a una especie o a un hábitat (que se lo pregunten a los ingleses con el gorrión común o con el escribano soteño, bueno o a nosotros mismos con el Buitre negro o la Milana en el pasado o el Escribano palustre en la actualidad).
Los sistemas de alerta a largo plazo (SAC, Atlas de nidificantes o invernantes, Estaciones de Esfuerzo Constante, Censos periódicos de especies o hábitat) son la mejor forma de conocer el estado de nuestras poblaciones mucho antes de llegar a límites costosos.
Vuelvo a los ingleses, que llevan casi 30 años haciendo programas de seguimiento y aún así tienen problemas.
UN ABRAZO
JOSE LUIS MARTINEZ
Una magnífica muestra de para que sirve el anillamiento.
El estudio de parámetros tan sensibles como la condición física, el éxito reproductor, las tasas de supervivencia, la relación de sexos y edades, diferencias temporales en los movimientos migratorios, infecciones parasitarias etc. dan explicaciones a las fluctuaciones inter anuales o sirven de alerta a problemas en el medio o en la especie.
Por desgracia los censos (y mucho más las apariencias visuales "me parece que hay menos gorriones") dan información muy tardía del estado de las poblaciones, lo que hace que despues halla que gastar muchos recursos (económicos y humanos, que siempre son escasos), de manera acelerada para saber que le pasa a una especie o a un hábitat (que se lo pregunten a los ingleses con el gorrión común o con el escribano soteño, bueno o a nosotros mismos con el Buitre negro o la Milana en el pasado o el Escribano palustre en la actualidad).
Los sistemas de alerta a largo plazo (SAC, Atlas de nidificantes o invernantes, Estaciones de Esfuerzo Constante, Censos periódicos de especies o hábitat) son la mejor forma de conocer el estado de nuestras poblaciones mucho antes de llegar a límites costosos.
Vuelvo a los ingleses, que llevan casi 30 años haciendo programas de seguimiento y aún así tienen problemas.
UN ABRAZO
JOSE LUIS MARTINEZ